Durante el verano Veterinaria UdeC mantiene coordinación con mesa de Floración de Algas Nocivas

Tras la reunión de capacitación realizada hace algún tiempo por la mesa de Floración de Algas Nocivas a pescadores de Cobquecura, en la que participaron también académicos de la Universidad de Concepción, la docente de Veterinaria UdeC, Dra. Paula Gädicke destacó que en época estival se mantiene el contacto y el trabajo colaborativo, con quienes conforman esta mesa que inicialmente nació como la mesa de Marea Roja.

“Nosotros como Facultad participamos desde hace tiempo, al igual que expertos de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas Universidad de Concepción. Esta mesa está conformada por representantes de Seremis, Sernapesca, SAG, IFOP, laboratorio de biotoxinas UdeC, Facultad de Ciencias Veterinarias UdeC, entre otras autoridades, para abordar medidas preventivas y fiscalizar la marea roja, además de otros temas”, precisó la Dra. Paula Gädicke, quien además es la Directora de Escuela de Veterinaria UdeC.

Según lo señalado por la investigadora, la mesa de trabajo permanece durante todo el año desarrollando una serie de acciones, ya que, si bien es durante la primavera cuando se produce la floración de las algas y es la época habitual en que puede surgir la marea roja, el trabajo de concientización se extiende durante todo el año. “Siempre se están llevando a cabo ciertas labores relacionadas con la educación, fiscalización y prevención. De hecho, hace algunos meses trabajamos con buzos y pescadores en la zona costera de Ñuble, específicamente en Cobquecura, con quienes siempre es bueno estar revisando y conversando sobre las nuevas tecnologías, la normativa en torno a este tema de la marea roja, qué hacer si detectan toxinas en productos del mar, entre otros aspectos”.

En esta última reunión uno de los temas que les llamó la atención a los pescadores fue la metodología diagnóstica para detectar toxinas. “Para buscar si es que un molusco tiene una  importante carga tóxica, se realiza una prueba biológica y hoy  existen avances moleculares que son técnicas más analíticas y más precisas”.

El monitoreo, los muestreos y las investigaciones sobre algas y microalgas es constante, ya que el objetivo es evitar casos de intoxicación en la población, por consumo de mariscos contaminados.

durante-el-verano1

Estudiantes de Veterinaria UdeC ganan en concurso “Tu tesis en 3 minutos”

Recientemente en el marco del Congreso de la Sociedad Chilena de Producción Animal, SOCHIPA, que reúne a especialistas en producción animal de los centros de investigación y universidades de todo el país, y en la que participaron académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, destacaron dos tesistas, quienes obtuvieron destacados lugares en el concurso “Tu tesis en 3 minutos”.

Fabián Neira

Fabián Neira

El primer lugar lo obtuvo Fabián Neira, con la presentación de su tesis que está bajo un proyecto Fondecyt liderado por la Dra. Camila Muñoz de Inia Remehue, donde Fabián realiza su práctica profesional y que se relaciona principalmente a la búsqueda de estrategias nutricionales para reducir las emisiones de metano en sistemas pastoriles, uno de los sistemas productivos más predominantes en el sur de Chile, para vacas lecheras.

“Mi tesis dentro de este proyecto está relacionado con evaluar los efectos de la pepa de algodón agregado a dos niveles de ensilajes de maíz, en la utilización de energía y nitrógeno en vacas lecheras, sobre las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel entérico y determinar, mediante esta estrategia nutricional, la composición y producción lácteas, en términos de litro de leche. Hay que considerar que la ganadería en general es uno de los grandes protagonistas de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial, entonces las investigaciones deben apuntar a la búsqueda de nuevas estrategias para mitigar metano y disminuir los gases en la atmósfera”, explicó Fabián para quien haber obtenido el primer lugar del concurso significó un gran logro.

“Fue emocionante. El hecho de obtener el primer lugar significa que a la mayoría de los asistentes de SOCHIPA 2022 les gustó el video. La divulgación del mismo permite que más gente conozca el esfuerzo que se realiza en temas de investigación ganadera y sustentabilidad. Fue una forma alegre, didáctica y simple de demostrar lo que estoy haciendo en mi tesis”.

whatsapp-image-2023-01-26-at-11-08-27

Victoria González

El tercer lugar lo obtuvo Victoria González quien comentó que su tesis abordó el tema de las gallinas criollas, ponedoras de huevos azules. “La tesis principalmente pretende estudiar la presencia (o no) del gen del emplume lento en las gallinas criollas o también conocidas como araucanas las cuales tienen una importancia a nivel socio-cultural y económico dentro de los sistemas productivos de campo. El estudio comenzó con la incubación de los huevos de gallinas pertenecientes a la unidad avícola de la universidad acá en Chillán y al momento de su eclosión comenzaron las evaluaciones de cada pollito y lo que se espera finalmente con este estudio es generar una base de estudio que sustente, que se pueden identificar de manera temprana, los machos y las hembras”, explicó Victoria.

La tesista también comentó la importancia de haber participado del concurso. “Es un desafío al poner a prueba la capacidad de síntesis frente a un estudio, donde sin dejar de lado los puntos más importantes tenían que ser videos fáciles de comprender para todas las personas, además de entretenido de ver ya que tenía que ser un video explicativo mostrando instalaciones, materiales que fueron parte del estudio entre otros. La verdad yo envié el video sin mucha expectativa, pero el profesor Mario Briones como siempre dando ánimo, me dio un poco más de confianza y finalmente me avisaron sobre el tercer lugar. Obviamente quedé sorprendida y feliz, ya que se siente una cierta valoración frente al trabajo realizado”.

Finalmente, el Vicedecano de Veterinaria UdeC, Dr. Mario Briones, destacó la calidad de trabajos presentados por los tesistas, “y es que revelan el nivel de las investigaciones en producción animal que se realizan en nuestra Facultad, ya que los trabajos de titulación o tesis son normalmente realizados dentro del marco de proyectos de investigación. Además, revela que los jóvenes estudiantes de medicina veterinaria están interesados en la investigación de temas importantes para la producción animal”, puntualizó la autoridad académica.

Académica de Veterinaria UdeC destaca mejores metodologías de trabajo en buiatría

buiatriaEn la décimo cuarta versión del Congreso de Buiatría que realiza la Sociedad Chilena de Buiatría, que se desarrolla en Osorno, y donde la Facultad de Ciencias Veterinarias participa de forma activa, la académica, Dra. Paula Gädicke L´Huissier, realizó la presentación de importantes temáticas que despertaron el interés de los médicos veterinarios y autoridades asistentes a la actividad realizada a fines del año pasado.

La docente del Departamento de Patología y Medicina Preventiva, quien además es Directora de la Escuela Chillán de Veterinaria UdeC, Dra. Paula Gädicke, presentó dos líneas investigativas. Una de ellas fue realizada con el área de Ciencias Clínicas de la Facultad, referido a un trabajo de evaluación y castración en bovinos, como un esclerosante testicular.

“Probamos este producto en un trabajo que se hizo en novillos de Coyhaique, donde evaluamos el comportamiento y el crecimiento de estos novillos en relación con los castrados en forma quirúrgica y a los novillos sin castrar. Esto fue un trabajo conjunto con la con la Unidad de Animales Mayores del hospital y lo importante es que es una metodología mucho más rápida, ya que no implica una operación. A veces se coloca un poco de anestesia según la situación o un tranquilizante y se aplica esta solución intra testicular, por lo tanto, tiene un impacto para el bienestar animal mucho menor al de una castración que es una operación y es más invasivo”.

Otra de las ventajas de esta metodología presentada en el Congreso desarrollado hace un tiempo, es que es significativamente más económico de realizar. “Es mucho más barato y rápido de hacer y estos son trabajos que se están haciendo hace tiempo, lo que sucede es que se prueban distintos productos como esclerosantes que produce un tipo de fibrosis especial en el testículo para que deje de producir testosterona y con eso causa el mismo efecto de la castración”, precisó la académica quien puso énfasis en que constantemente se están buscando productos que generen menos dolor o menos impacto en el animal.

El segundo tema presentado fue la caracterización de contusiones en canal bovina de los mataderos de la región de Ñuble. Este fue un trabajo con el equipo de trabajo del Departamento de Patología y Medicina Preventiva. “Aquí nos referimos a cómo son las contusiones que se encuentran en los animales una vez que son faenados, con el fin de determinar si es que el bovino ha tenido maltratos en el transporte o en los corrales de espera, lo que posteriormente repercute en la calidad de la carne, por esa razón también es importante mencionar que desde hace una década aproximadamente existe una legislación en Chile que norma cómo debe realizarse el transporte de animales, tos tipos de camiones, el tiempo de traslado, entre otros aspectos.

Cabe destacar que este congreso que se realiza anualmente tiene por finalidad dar a conocer y discutir sobre los avances en sanidad, manejo, producción, reproducción y genética de los rumiantes.

Estudiantes y académicos realizaron operativo veterinario en la isla Quiriquina

Recientemente un grupo de alumnos y docentes de la clínica veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias, realizó un operativo coordinado con personal de la Armada de Chile en la isla Quiriquina.

En la jornada atendieron consultas de medicina general, relacionada principalmente con la aplicación del calendario de vacunas para perros y gatos, además de realizar desparasitación y vacunación a las mascotas.

Sobre la actividad, liderada por el Dr. Alan Labra, el médico veterinario manifestó que, “fue muy interesante y enriquecedor. Nos mostraron la localidad, nos dieron las comodidades para trabajar cómodos y asistidos por personal de la Armada”.

De acuerdo con lo manifestado por el Dr. Labra, se proyecta a mediano plazo un operativo quirúrgico que ya está siendo organizado por el académico y otro médico sanitario.

opertivo

Más de 120 médicos veterinarios participaron del encuentro de ex estudiantes de Veterinaria UdeC

El pasado sábado en el Campus Chillán de la Universidad de Concepción y en el marco del aniversario número 50 de la carrera de medicina veterinaria, se desarrolló el encuentro de ex estudiantes, actividad que también convocó a un importante número de docentes y autoridades de la Facultad.

En la ceremonia de recepción el Decano, Dr. Patricio Rojas Castañeda, expresó que “es un privilegio tener la posibilidad de dar algunas palabras en representación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción. Quisiera compartir algunos aspectos de la Facultad en este tiempo. La carrera se imparte desde el año 2004 en Chillán y en Concepción, con un cuerpo académico similar. En el año 93 la carrera se constituyó como Facultad, lo que le dio un fuerte impulso para su desarrollo. Fuimos la primera carrera de medicina veterinaria acreditada en el país. Actualmente mantenemos una acreditación internacional en Arcosur, que es quien acredita a las carreras de Medicina Veterinaria de las distintas universidades que pertenecen a Mercosur. Contamos, en ambos campus, con salas de clases, salas de reuniones, laboratorios en las diferentes áreas disciplinarias, destacamos también a nuestras clínicas”, comentó el Decano quien también se refirió a algunos de los actuales desafíos.

“Debemos avanzar en la especialización de la medicina veterinaria. Esperamos poder, nosotros como casa de estudios, responder a las demandas y necesidades, que puedan surgir de ustedes, que son quienes pertenecen al medio y pueden sugerirnos también cuáles son esas necesidades”, puntualizó la máxima autoridad de la Facultad quien antes de terminar su mensaje ofreció la palabra a Sara Guzmán, secretaria que trabajó con gran parte de los ex alumnos asistentes a la ceremonia y quien continúa su labor dentro de la Facultad.

 “Para mí es un honor poder estar aquí frente a ustedes les agradezco porque cada uno de ustedes forma parte de mi corazón. Con ustedes aprendí a trabajar y a amar lo que hago. Aunque sé que muchas veces fui pesada, saben que siempre lo hice con el sentimiento de que ustedes sean las hermosas personas que son. Y les agradezco su asistencia. Estoy muy contenta de verlos a todos”, indicó Sara visiblemente emocionada.

Posteriormente, y en representación de los colegas asistentes al encuentro entregó su mensaje el Dr. Rodrigo Silva Escobar, quien ingresó a la universidad el año 1980. “Lo principal cuando se hacen este tipo de reuniones es encontrarnos con los recuerdos y con aquello que nos formó. Venía un poquito asustado de ser, tal vez, uno de los más antiguos, pero nos juntamos con varios amigos de la generación. Y es bonito ver que a pesar del tiempo nos une una cosa muy fuerte que es haber estudiado aquí, haber vivido aquí y haber tenido profesores comunes que nos hicieron grandes como profesionales”.

También hizo uso de la palabra el Dr. Víctor Torres Álvarez, ingresado el año 1986. “Yo creo que todos los que pudimos asistir a este encuentro sentimos lo mismo, un agradecimiento único, porque aquí nos formaron como profesionales y como personas y llevar el nombre de esta universidad nos ha abierto las puertas en muchos sentidos, por lo que solo expresar mi agradecimiento a esta Facultad.

La ceremonia de recepción culminó con el mensaje del primer egresado de la carrera, el Dr. Víctor Fuentes Rivera.

“Llevo 50 años desde que ingresé aquí, yo egresé el año 78’, nos alargaron un poco la carrera porque nos pusieron ramos extras, ‘los tópicos’, porque éramos los conejillos de indias de la carrera, pero eso nos sirvió mucho también en nuestra formación y luego con la experiencia laboral adquirida mi mensaje sería, que si están en una rutina traten de salir de ello, traten de superarse, porque la universidad nos dio la base para enfrentar el mundo laboral, pero somos nosotros quienes debemos hacer que las oportunidades se multipliquen”.

La jornada, que se extendió gran parte del día, comprendió la realización de una choripanada, un recorrido por dependencias de la Facultad, la realización de partidos de futbolito, para finalizar con una parrillada bailable.

principal

Veterinaria UdeC entregó títulos profesionales y grados académicos a nueva generación

Esta mañana autoridades académicas, administrativos, profesores, familiares e invitados especiales estuvieron presentes en la tradicional ceremonia de entrega de títulos profesionales y grados académicos, que desarrolla anualmente la Facultad de Ciencias Veterinarias, como culminación de su labor formadora.

La ceremonia de titulación de los nuevos profesionales médicos, veterinarios y veterinarias y de graduación de quienes han recibido un grado académico en los programas de Magíster y de Doctorado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC, comprendió un saludo del Decano de la Facultad, Dr. Patricio Rojas Castañeda, quien puso énfasis en lo significativo de este evento.

Esta solemne ceremonia de titulación y graduación representa la culminación de un proceso de formación iniciado hace años y que permite hoy entregar a la sociedad a un selecto grupo de médicos veterinarios y médicas veterinarias, además de graduados que van a tener la responsabilidad, por un lado, de dar respuesta a las necesidades y al cuidado de la salud de los animales, a la salud de las personas también a través de lo que es la salud pública, a la alimentación en lo que es el área de competencia nuestra que es la producción animal, también al cuidado del medio ambiente y de la biodiversidad”, comenzó diciendo la máxima autoridad de Veterinaria UdeC, quien también felicitó a los ex estudiantes y destacó que en estos años de formación se pudo entregar competencias y también generar importantes lazos. “Sortearon muchos obstáculos y han adquirido las competencias para alcanzar nuevos y mayores desafíos, han llegado al final de una etapa importante, pero sabemos que es solo el inicio de otra etapa que estamos seguros emprenderán con mucha sabiduría”.

En representación de los ex estudiantestitulados, la ahora médico veterinaria, Eileen Fell Salinas, también entregó un saludo a los asistentes, realizando un símil entre lo que significa un matrimonio y elección de esta carrera, explicando que cuando uno desarrolla la profesión que ama, encuentra en su ejercicio una verdadera realización. “Con esta ceremonia de alguna manera nos estamos casando con nuestra profesión, que amamos, respetamos y que nos apasiona día a día. Nos estamos comprometiendo con ella”, indicó la Dra. Eileen Fell.

Luego, el Consejo Regional Ñuble del Colegio Médico Veterinario, participóespecialmente en esta ceremonia, tomando a los jóvenes profesionales el solemne juramento de su profesión. En representación del doctor Nicolás RuescaMarín, presidente del Consejo Regional Ñuble, tomó el juramento la doctora Paulina Muñoz Garcés. Tras ello se realizó la entrega de los grados de magíster y doctorado, actividad que estuvo a cargo del director Programa Doctorado en Ciencias Veterinarias, Dr. Fidel Ovidio Castro.

Finalmente, en representación del cuerpo docente de la Facultad, el Dr. Fernando González Schnake entregó un mensaje a los nuevos profesionales. “Estimados nuevos colegas reciban su título, sus grados de magíster y doctor asumiendo el gran reto que implica seguirse preparando para enfrentar los desafíos y adversidades que encontrarán en su campo laboral y personal. Ustedes pueden lograr un cambio mediante el trabajo y la participación que tengan en las distintas áreas de esta profesión. Les deseamos mucho éxito”.

 4434e3a1-8bcc-4afb-b2c3-f3b547bbadf9 ef9e24dc-5969-48e0-8e6a-cfa99fe8facf

Estudiante de Veterinaria entre los más de 20 estudiantes de pregrado que recibieron becas para intercambio internacional

En una emotiva ceremonia, las Direcciones de Docencia y Relaciones Internacionales, hicieron entrega del Segundo Concurso de Becas de Movilidad Internacional para Estudiantes de Pregrado de la Universidad de Concepción.

Este fondo de movilidad beneficiará a 21 estudiantes, provenientes de los tres Campus UdeC, quienes fueron seleccionados tras postular a un proceso que inició en septiembre de 2022, con la apertura de la segunda convocatoria de becas bajo el financiamiento del Proyecto UCO 1966: Plan de fortalecimiento de la internacionalización del pregrado de la Universidad de Concepción.

La Dra. Ximena Gauché Marchetti, Vicerrectora de Relaciones Institucionales y de Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción, se refirió al apoyo institucional que se entrega, a través de este proyecto, para la proyección internacional de su alumnado.

“La entrega de estas becas es un reflejo del compromiso de excelencia que tiene la UdeC en sus tres ejes misionales. En este caso, este impulso se manifiesta en el ámbito de la formación del pregrado y la vinculación, a través de la internacionalización, con las instituciones que tienen una colaboración permanente con la Universidad de Concepción y en las cuales esperamos que nuestros y nuestras estudiantes puedan crecer en su desarrollo profesional y, asimismo, adquirir una experiencia de vida, conocer otras culturas y favorecer el aprendizaje de un nuevo idioma”, explicó la autoridad.

En el mismo tenor, la Directora de Docencia y Directora del Proyecto UCO 1966, Dra. Carolyn Fernández Branada, subrayó que “estas becas permitirán una experiencia de movilidad internacional, que va a contribuir no sólo con el desarrollo de competencias asociadas a su disciplina, que tienen relación con lograr mayores aprendizajes y trabajar en nuevas metodologías o estrategias, sino que también es un aporte a la adquisición de competencias genéricas en el ámbito del desarrollo personal, la comunicación, la asertividad y la autodisciplina, que se adquieren al estar en un lugar distinto, compartiendo con nuevos pares, académicos, en un entorno desafiante”, comentó.

En la ocasión, la Directora de Relaciones Internacionales, Dra. María Inés Picazo Verdejo, explicó que el proceso de gestión de este fondo de subvenciones ha demandado un trabajo mancomunado entre las reparticiones de la Universidad.

“Lo enriquecedor para nosotros, como DRI, ha sido instalar dentro de nuestra dirección procesos de gestión de la movilidad que van a quedar más allá del UCO1966, que incorporan un trabajo técnico, pero con una dimensión humana, que involucra a todos los actores involucrados, porque entendemos que estas movilidades tienen que fortalecer a la institución también”, señaló.

Formación internacional

Más de 100 estudiantes postularon al segundo de los tres fondos para becas que dispondrá el Proyecto UCO 1966, durante su periodo de ejecución, y que permitirá al estudiantado UdeC cursar asignaturas o pasantías en instituciones extranjeras, tales como la Simon Fraser University (Canadá), Universidad Autónoma de Barcelona (España) y Politécnico de Milán (Italia), entre otras, durante el primer semestre de 2023.

En el caso de la Facultad de Ciencias Veterinarias el estudiante que obtuvo una beca de intercambio fue Matías Nahuelcoy Alarcón, quien aparece en la imagen. A partir de marzo de este año, el Proyecto UCO1966 iniciará un tercer proceso de postulación a becas de movilidad internacional, el que será informado a través de las redes sociales de la Direcciones de Docencia y Relaciones Internacionales.

whatsapp-image-2023-01-13-at-16-37-41

Examen de Título Srta. EILEEN CLAIRE FELL SALIN

Con fecha 20 de diciembre de 2022, la Srta. EILEEN CLAIRE FELL SALINAS  ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.

El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: DIAGNÓSTICO DE ÍNDICES DE BIENESTAR Y FORTALEZAS DE CARÁCTER ASOCIADO A RENDIMIENTO ACADÉMICO EN GRUPOS DE ESTUDIANTES DE MEDICINA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por los académicos: Dra. Cristina Brevis,  Dr. Reinaldo Letelier y Dr. Felipe Navarrete

captura-de-pantalla-2022-12-20-a-las-16-45-07