El 2023 Veterinaria UdeC comenzará el proyecto “Dime tu metabolismo y te diré qué bacteria eres”

proyecto-1Luego de adjudicarse un proyecto Inicia.doc de la Dirección de Docencia, académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias comenzarán a planificar lo que serán la clases teóricas y prácticas que desarrollarán en un laboratorio que implementarán para la asignatura de especialidad llamada, “Técnicas de Control Bacteriológico de los Alimentos”, que se dicta todos los segundos semestres, y donde pondrán en marcha el proyecto: “Dime tu metabolismo y te diré qué bacteria eres”.

La iniciativa es liderada por la Bioquímica, Dra. Sandra Quilodrán del Departamento de Patología y Medicina Preventiva, de Veterinaria UdeC, y contará con la participación del académico, Dr. Danny Fuentes (Médico Veterinario), Daniela Rojas (profesional Tecnóloga Médica) y Fredy Riquelme (profesional también Tecnólogo Médico).

El objetivo de acuerdo con lo manifestado por la Dra. Sandra Quilodrán es, “integrar la aplicación de las técnicas de microbiología de alimentos (ambiental) y clínica y hacer que los y las estudiantes perciban que la microbiología es una sola, sobre todo hoy en día donde tenemos problemas de bacterias multirresistentes a antibióticos y también resistentes a protocolos de desinfección, por ejemplo. Se darán cuenta que las bacterias presentes en los alimentos para consumo humano o animal pueden estar en un predio de producción o en un animal enfermo. Por eso la necesidad de integrar los prácticos”, explicó la experta.

proyecto-2Otro de los objetivos expuestos por la Dra. Quilodrán se relaciona con la idea que los y las estudiantes aprendan con el punto de vista de profesionales que fueron formados para trabajar en laboratorios clínicos y ambientales, o de investigación, de ahí la importancia de la participación de cada uno de los cuatro profesionales mencionados anteriormente.

“Los alumnos y alumnas aprenderán sobre medios de cultivos, a preparar medios, protocolos de aislamiento, recuentos en diferentes matrices, aprenderán a determinar perfiles de resistencia a antibióticos, metabolismo y también de la inmunología. La idea es hacer un buen ambiente con las y los estudiantes para finalmente hacer una mesa redonda donde ellos presentarán sus hallazgos frente a algunos expertos sorpresa”, agregó la Dra. Quilodrán.

Finalmente, la académica sostuvo que la importancia del proyecto desde el punto de vista académico tiene que ver con el concepto ‘One Health’ o ‘Una Salud’. “Buscaremos exaltar la capacidad interdisciplinaria que existe en la Facultad en esta área. Además, se apoya el tema “Una Salud”, que cada día está cobrando más fuerza porque se relaciona con la interacción de los ambientes con los animales, humanos y microorganismos”, puntualizó.

Veterinaria UdeC finalizó versión 2022 del curso para Médicos Veterinarios Inspectores Oficiales y ya prepara versión 2023

curso-1Dado el gran interés que despertó la reciente realización del curso teórico práctico sobre inspección médico veterinaria y criterios de aptitud para el consumo de reses de abasto, aves de corral y de sus carnes, es que los coordinadores y académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC, ya se encuentran preparando la nueva versión del próximo año.

Como Facultad el curso lo coordina el académico del Departamento de Patología y Medicina Preventiva, Dr. Reinaldo Letelier Contreras, quien explicó que, “en este curso se capacita a médicos veterinarios para realizar la Inspección Médico Veterinaria Oficial (MVIO) en mataderos, y formarse como MVIO que es una actividad que está normada hace varios años en Chile. En el 2012 el Servicio Agrícola Ganadero (SAG)se compromete a exigir a los profesionales que contrate para estos efectos, tener aprobado el curso MVIO con una duración mínima de 120 horas académicas que han de ser impartidas por universidades acreditadas para emitir este curso. La Facultad logró acreditarse el año 2017 y realizamos la primera capacitación para médicos veterinarios el año 2018”.

Sobre este curso, de acuerdo con lo expresado por el académico, se presentan diversas materias entre las que destacan: anatomía topográfica, enfermedades infecciosas y parasitarias, patología animal, anatomopatología, inspeccion veterinaria e incluso tópicos de la legislación nacional e internacional. “Hoy en día Chile tiene tres normas oficiales de gran apoyo que aplican sobre la Inspección Veterinaria Oficial. Una corresponde a la norma 62 que señala los criterios sobre inspección médico – veterinaria de reses y sus carnes; la norma 117, que habla  sobre inspección médico veterinaria de aves de corral y de sus carnes, y una tercera normativa sobre procedimiento e inspección médico veterinaria de las especies producto de la caza y de sus carnes y criterios para la calificación de aptitud para el consumo humano, que es la número 77. Estos tres cuerpos normativos integran la base para desarrollar la Inspección Veterinaria Oficial”, precisó el experto, agregando que además este tipo de información va a estar amparada con las normativas internacionales para exportar productos.

curso2“Recordemos que Chile exporta bastante carne de cerdo y de ave, y eso da la importancia de conocer y cumplir dicha normativa también”, señaló el Dr. Reinaldo Letelier Contreras.

Otras de las materias tratadas en la versión del 2022 de este curso, se relacionó con la gestión y las buenas prácticas que tiene que ver con cómo se integra todo el proceso. “Una actividad nueva que se asoció a las competencias del MVIO, tiene que ver con la trazabilidad, que es el seguimiento que tenemos que hacer del producto desde el origen hasta el consumidor, de tal forma que nosotros somos como ministros de fe, que permite que esa garantía se cumpla, por lo tanto, todos esos tópicos desde la anatomía, hasta las diferentes patologías que vamos a observar, en las aves de corral, reses de abasto y animales derivados de la caza, el MVIO, será responsable y permitiendo la entrega de un alimento cárnico seguro e inocuo”.

En la última versión del curso desarrollada en modalidad híbrida (online y presencial), participaron médicos veterinarios egresados de la UdeC, de la Universidad Santo Tomás y San Sebastián. “Por otro lado, a diferencia de las otras versiones que hemos impartido, el hecho de que haya sido híbrido presentó la ventaja adicional que permitió a los alumnos provenientes de zonas extremas del país participar de este curso, así como compaginar con su trabajo”, puntualizó el Dr. Letelier.

 

Examen de Título Srta. MARÍA JOSÉ CASTRO RETAMAL

Con fecha 20 de diciembre de 2022, la Srta. MARÍA JOSÉ CASTRO RETAMAL ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.

El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: PASANTÍA DE TITULACIÓN EN HOSPITAL CLÍNICO VETERINARIO UDEC: ESTUDIO DE CASO MENINGOENCEFALITIS NECROTIZANTE EN CHIHUAHUA

La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por los académicos: Dr. Sergio Donoso, Dr. Alejandro González y Dr. Tomás Casanova

maria-jose-foto

Veterinaria UdeC participa en proyecto que busca fortalecer el concepto “One Health” entre estudiantes de pregrado

one-1La UdeC a través de la Dirección de Docencia, está trabajando en la promoción de oportunidades de internacionalización para los estudiantes de pregrado y con ello fortalecer su proceso formativo.

Con este objetivo se han estado desarrollando trabajos en red, con representantes de la Dirección de Relaciones Internacionales, así como también representantes de las distintas Facultades de la Universidad de Concepción, jefaturas de carrera y directores de Escuelas, entre otras personas.

Desde la Facultad de Ciencias Veterinarias que ha tenido un rol importante en esta iniciativa, la académica, Dra. Alejandra Latorre Soto, se refirió al proyecto de internacionalización “One Health: Un abordaje interdisciplinario de las enfermedades emergentes”, que comprende la participación de académicos y funcionarios tanto de la UdeC como de la Universidad de Murcia, España, quienes desde hace un tiempo vienen trabajando la enseñanza y la multidisciplina enfocada al concepto de “One Health” o “Una Salud”, que se refiere a la estrategia mundial que pretende aumentar la colaboración interdisciplinar para la salud humana, de los animales y el medio ambiente.

“La idea es poder transmitir la importancia de esta integración entre el medio ambiente, los animales y las personas en temas de salud porque al final somos interdependientes el uno del otro, y en la medida que tenemos un ambiente saludable y alcanzamos también la salud tanto en animales como en humanos se favorece el bienestar y la salud de todos”, explicó la Dra. Alejandra Latorre quien además agregó que, “lo que se busca es reforzar esto en estudiantes de pregrado y no únicamente en estudiantes de postgrado. Nosotros en la asignatura de quinto año que dirijo, que se llama Salud Pública, vemos con énfasis este tema,así como también otros colegas que van cubriendo temas de One Health en sus asignaturas a lo largo de la carrera de Medicina Veterinaria, pero la idea de incluir también a otras carreras en esta visión global, interdisciplinaria y de interrelación entre ambiente, animales y humanos”.

En esta tarea se ya se han realizado algunos seminarios internacionales con estudiantes de distintas carreras. “Hemos estado realizando algunas acciones en el marco del proyecto One Health UdeC, liderado por la Dra. Jacqueline Sepúlveda de la Facultad de Ciencias Biológicas, como seminarios para que los estudiantes puedan ir interiorizándose un poco más con el concepto One Health y comprender su importancia. La actividad más reciente fue un taller en donde el Dr. Anibal Pauchard, de la Facultad de Ciencias Forestales realizó una charla sobre biodiversidad y especies invasoras y como esto afecta la salud de los ecosistemas, de las personas y de los animales. Posteriormente, se realizó una actividad práctica grupal que consistió en la discusión de un caso de contaminación ambiental, pero abordado desde la perspectiva One Health. Asistieron más de 80 estudiantes de España y Chile y fue una experiencia sumamente enriquecedora”, señaló la académica.

CURSO DE VERANO 2023

Siempre considerando el enfoque One Health, a partir del próximo mes se dictará un curso para la Escuela de Verano, denominado “Seguridad e Inocuidad Alimentaria desde la Perspectiva One Health: Desafíos actuales y futuros”, liderado por la Dra. Alejandra Latorre y que contará con expositores de de la Universidad de Concepción, así como tambien invitados internacionales.

“También la idea es incluir los aportes multidisciplinarios de colegas de distintas Facultades y también contribuyentes internacionales. El curso está orientado al posgrado, para alumnos de magíster y doctorados del área agropecuaria, pero también de otras carreras que tengan interés o que abarquen temas relacionados con inocuidad y seguridad alimentaria, y por supuesto también abierto a profesionales del área que deseen participar. En este contexto nosotros los veterinarios tenemos un rol relevante ya que participamos a lo largo de toda la cadena productiva, ‘desde la granja al plato’, cómo se dice, haciendo distintos aportes, por ejemplo desde el punto de vista de la sanidad animal en las granjas, del manejo racional de uso de medicamentos de uso veterinario, en los sistemas de producción, en la protección de alimentos de origen animal destinados a consumo humano, solo por mencionar algunos”, precisó la Dra. Latorre.

Mayor información sobre este curso puede encontrar en la web: www.escueladeverano.udec.cl

En CNN Tiempo Dr. Sergio Cofré entregó consejos para evitar los golpes de calor en mascotas

En un nuevo capítulo de CNN Tiempo, el conductor Alejandro Sepúlveda conversó con el Dr. Sergio Cofré, Director del Hospital Clínico Veterinario del Campus Chillán de la UdeC, sobre el cuidado de las mascotas durante la temporada de altas temperaturas y especialmente en plena ola de calor que afecta a gran parte del país.

Conoce los detalles en el siguiente video:

Dos académicos fueron premiados en ceremonia de Reconocimiento a la Investigación y Creación Artística de Excelencia

j-celisLos doctores Fidel Ovidio Castro Reboredo y José Celis Hidalgo, académicos e investigadores del Departamento de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias, fueron premiados recientemente por la Universidad, en el marco de la ceremonia de Reconocimiento a la Investigación y Creación Artística de Excelencia, impulsado desde la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, VRID, y enmarcado en los lineamientos de su Plan Estratégico Institucional 2021-2030.

En este contexto el Dr. José Celis quien fue reconocido en la categoría Impacto de Publicaciones, señaló que, “es de suma trascendencia este premio porque se reconoce el trabajo que hay detrás de cada investigación, y que es multidisciplinario. Solo por mencionar alguno de nuestros trabajos en el último tiempo con investigadores de Japón, Canadá y Brasil para hacer estudios relacionados con contaminantes persistentes que podrían afectar los ecosistemas, y por supuesto, la salud de las personas y de la fauna silvestre. Son trabajos de gran impacto para la comunidad, que también impactan en la formación   de nuestros estudiantes o futuros profesionales, muchos de los cuales probablemente se van a interesar por realizar ciencia. Entonces también significa un gran desafío para nosotros”.

f-castroQuien también recibió un premio, fue el Dr. Fidel Ovidio Castro Reboredo, en la categoría Formación de Capital Humano Avanzado con Impacto en Investigación. “Es un reconocimiento a la labor que hemos hecho durante los últimos años, básicamente el programa de doctorado y en postgrado, donde la gestión se ha mantenido pese a la pandemia”, indicó el académico quien al mismo tiempo destacó la importancia de este tipo de reconocimientos, “es muy satisfactorio, y también implica es un compromiso para seguir trabajando con los estudiantes. Nosotros en la Facultad tenemos tres programas de postgrado; dos de magíster (Magíster en Ciencias Veterinarias con Mención en Calidad e Inocuidad de Alimentos de Origen Animal y Magíster en Tecnología y Seguridad de Alimentos de Origen Animal) y un doctorado en Ciencias Veterinarias, todo lo cual ha sido bien acogido por los estudiantes tanto nacionales como internacionales”, precisó el académico.

Cabe destacar que, ésta es la segunda versión de estos reconocimientos honoríficos, dado que se comenzaron a otorgar en 2021 y se asignan anualmente, en base a información de los dos últimos años calendario y en virtud de las disciplinas OCDE y áreas del conocimiento según el Manual de Frascati: Ciencias Naturales, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias Agrícolas, Ciencias Sociales y Humanidades y Arte, y sus respectivas subdisciplinas.

Veterinaria y Agronomía UdeC destacan ventajas de implementación de innovaciones tecnológicas en el aula de clases

La necesidad de una docencia activa enfocada en el aprendizaje de los estudiantes, el uso de teléfonos móviles en clases y la transición de las actividades remotas a presenciales son grandes desafíos que identificaron los académicos Dr. Winfred Espejo Contreras y Dr. Marco Sandoval Estrada, ambos del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, quienes en colaboración con el Dr. José Celis Hidalgo, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC se adjudicaron fondos concursables de Equipado en Red Proyecto UCO 20102.

El proyecto titulado “Aprendizaje activo mediante plataformas digitales y equipamientos portátiles”, tuvo como objetivo apoyar y mejorar la docencia mediante la implementación de la plataforma TOMi digital, que permite realizar clases remotas en forma interactiva donde los estudiantes pueden realizar actividades durante las pausas activas.

La plataforma TOMi digital en asociación con TOMi Play generan una conexión WiFi que permite a los y las estudiantes puedan conectarse desde sus dispositivos móviles (teléfonos inteligentes o Tablet) a la clase sin el uso de internet, lo que favorecerá a que ellos utilicen su dispositivo móvil como un instrumento activo propio de la clase, disminuyendo así la distracción de la audiencia.

El proyecto permitió también una mayor participación de todos los estudiantes de forma remota. Así lo explicó el académico, Dr. Winfred Espejo, quien incluso destacó que a través de esta tecnología pudieron ejecutarse interactivos en laboratorio y fuera del aula. “Al ser un equipo portátil ha sido posible realizar activades interactivas sin la necesidad de internet, lo que ha sido muy útil en las actividades de laboratorio y terreno”.

Por su parte, el director del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, Dr. Marcos Sandoval Estrada, se refirió a la necesidad de adaptarse a los cambios educativos. “El uso inteligente de estas nuevas tecnologías en camina a las actuales y futuras generaciones a enfrentar los problemas locales y planetarios de una manera integral, a tomar el conocimiento que fluye con abundancia, pero fragmentado y mediante estas herramientas ampliar las fronteras del conocimiento uniendo esta dispersión de manera de dar repuesta más reales y acordes con una visión de planetaria”.

Visión similar es la que plantea el académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. José Celis, quien indica que es indispensable que este tipo de metodologías de trabajo permanezcan en el tiempo. “Las herramientas modernas interactivas pueden ser muy útiles para desarrollar habilidades entre los estudiantes, que en los tiempos actuales son necesarias para potenciar el aprendizaje en forma novedosa”.

El alcance del proyecto comprende a tres cursos, logrando llegar a 55 estudiantes del Campus Chillán y del Campus Concepción y precisamente en relación con los beneficios de esta innovación tecnológica, Camila Espinoza quien es estudiante de la asignatura Elementos de Química Analítica Cuantitativa, señala que, “Play Tomi es una invitación constante a enfocarnos en la clase, ya que se utiliza durante toda la duración de esta y las interacciones que se deben realizar en ella dependen de la concentración que se tenga en lo explicado por el profesor, por lo que nos incentiva a realizar un mayor esfuerzo para poner atención, mantener una escucha activa, satisfacer dudas. Es una buena herramienta que puede adaptarse a muchas situaciones y realidades, considerando que se utiliza desde nuestro propio celular, con que el que estamos altamente familiarizados, haciendo más grata la experiencia”.

El Dr. Espejo expuso los resultados de este proyecto en la semana de perfeccionamiento docente realizada por Unidad de Investigación y Desarrollo Docente (UnIDD), perteneciente a la Dirección de Docencia y dado los buenos resultados de la iniciativa los académicos expresan que el proyecto tendrá continuidad en las asignaturas que se ha implantado. Adicionalmente, señalan que se espera incorporar es innovación tecnológica en otras asignaturas de pregrado y postgrado.

Funcionaria de Veterinaria UdeC será arbitro en Mundial de Natación en Australia

laura2Laura López Concha, secretaria del Hospital Clínico Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, será la única de representante de Sudamérica que arbitrará el Campeonato Mundial de Natación de Piscina Corta (25 metros), que se desarrollará entre el 13 y el 18 diciembre próximo, en Melbourne, Australia.

“Llegué a Clínica Veterinaria por un reemplazo y ya llevo 5 años acá, y nunca he dejado de lado la natación, primero practicándolo y luego perfeccionándome y dirigiendo como árbitro internacional porque soy de la Federación Internacional de Natación, FINA. Lo bueno es que todos en la Universidad me han dado su apoyo y me han facilitado muchas cosas para poder concretar este sueño”, comentó Laura quien será parte de la casi treintena de árbitros que se congregará en este evento deportivo a desarrollarse en el continente australiano.

“La cantidad de mujeres que participa como árbitro son pocas, ya que es un mundo que siempre ha sido liderado por hombres, pero en el último tiempo se han estado abriendo las puertas y nos han permitido incorporarnos demostrándoles que sabemos y que tenemos las competencias para arbitrar”, explicó Laura quien se siente segura y a la vez expectante de lo que será este campeonato que reunirá a más de mil nadadores de 180 países.

“Es algo fascinante. Estoy muy orgullosa y emocionada porque también tengo todo el apoyo de mi esposo y mis hijos (todos mayores de edad) quienes son mis principales fans. Soy muy afortunada y solo quiero que lleguen los días del campeonato para poder desarrollar mi trabajo que será fiscalizar y controlar a los y las competidoras”, puntualizó.

Cabe destacar que en esta jornada mundialista estarían presentes entre otros nadadores, Charles y Benjamín Hockin, y Luana Alonso. Chile será representado por la nadadora Inés Marín.

Por Francisca Olave Campos

Académico de Veterinaria UdeC publica libro sobre Conducta Normal del Equino

dr-lisandro-munoz1Con la finalidad de dar a conocer la conducta normal de los equinos (caballos y ponis) para su correcta crianza y manejo, el académico del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Lisandro Muñoz Alonzo, publicó recientemente el libro titulado “Conducta normal del equino”, que permite, entren otras cosas, entender cómo el animal percibe el ambiente que los rodea y/o porque actúan de determinadas maneras.

“Este libro es un proyecto de la Dirección de Docencia de la UdeC, que trabajé durante la pandemia y el objetivo es generar un texto de estudio que sea fácil de comprender para estudiantes de medicina veterinaria, agronomía y biología, así como también para propietarios, criadores o personas que le gustan los caballos”, precisó el experto quien anteriormente, el año 2010, ya había publicado el libro “Semiología del equino”, un texto relacionado con cómo se hace el examen clínico.

“Ese fue un libro dirigido 100% para estudiantes y médicos veterinarios”, manifestó el académico, autor y editor de ambas publicaciones que se encuentran de manera online, en la librería de la Dirección de Docencia y se puede acceder de manera gratuita.

El Dr. Lisandro Muñoz Alonzo estudió Medicina Veterinaria en la Universidad de Concepción, titulándose en 1990. Se desempeñó como Oficial de Veterinaria del Ejército de Chile entre 1991 y 2016. En el 2000, obtuvo el grado académico de magíster en Ciencias mención Zoología en la Universidad de Concepción. Actualmente imparte las asignaturas de Producción Equina, Semiología y Etología y Bienestar Animal. Además, es director y profesor del Diplomado en Producción de Equinos de Deporte de la Universidad de Concepción.

Dada su orientación profesional el académico ya tiene en sus manos una nueva publicación que tituló, “Métodos de identificación en equinos” y para la cual solo resta finalizar el proceso de obtención de la propiedad intelectual, para que luego sea publicado también de manera online por la editorial de la Universidad de Concepción.

Pero, además, el Dr. Lisandro Muñoz está finalizado un tercer libro de 500 páginas sobre las razas de caballos en Chile. “Lo más interesante de este libro es que contará la historia de todas las razas de caballos que hay actualmente en Chile, que es algo que no existe en nuestro país y por lo tanto es inédito”, puntualizó el experto.

Por Francisca Olave Campos

Académicos presentaron trabajos científicos en Congreso de Dermatología Veterinaria realizado en Brasil

cecilia-orellana

Dra. Cecilia Orellana

Los doctores Cecilia Orellana y Carlos Riquelme, académicos del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias, participaron en el Quinto Congreso Latinoamericano de Dermatología Veterinaria. Se trata de un encuentro que se lleva a cabo cada dos años y que es organizado por la Sociedad Latinoamericana de Dermatología Veterinaria.

Sobre ello el Dr. Carlos Riquelme manifestó que, “en esta oportunidad, llevamos dos posters con trabajos. Un trabajo acerca de la determinación de la prevalencia de levaduras en oídos de gatos sanos y un reporte de caso clínico de una dermatitis ulcerativa idiopática en un gato doméstico”.

Es importante destacar que este congreso que se realizó en Foz de Iguazú, en Brasil, de es uno de los más importantes de la especialidad en Dermatología y reúne a especialistas y a connotados expositores a nivel internacional.

carlos-riquelme

Dr. Carlos Riquelme

De acuerdo con lo expresado por los académicos respecto de la prevalencia de levaduras en los oídos de gatos sanos, es una situación habitual. “La levadura es un habitante normal del oído y de la piel de gatos y de perros. Sin embargo, no existían hasta ahora estudios de prevalencia en Chile de este tipo de microorganismos en el oído de pacientes. Así que un estudio bastante innovador”, explicó el Dr. Riquelme quien también se refirió a la dermatitis ulcerativa idiopática en un paciente felino, “se describió el caso de una patología de complejo abordaje en gatos que tiene un componente multifactorial, y en el área de la dermatología es necesario compartir estos conocimientos con nuestros colegas”, puntualizó el experto.