Expertos de Veterinaria UdeC llaman a extremar los cuidados de las mascotas con el inicio de las altas temperaturas

calor1Considerando el aumento de calor en los últimos días y que incluso para este fin de semana, en Chillán, se prevé que los termómetros llegarán a los 35 grados Celsius, es que doctores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, llaman a los tutores de mascotas a estar atentos a los choques de calor que puedan presentar los animales domésticos.

Y es que un golpe de calor en una mascota puede aumentar su temperatura corporal a más de 42°C, teniendo en cuenta que el nivel promedio en perros es de 38 a 39°C. “En términos generales, nuestras mascotas, perros y gatos son individuos que tienen una temperatura muy similar a nosotros los humanos. Por esta razón, ellos también pueden sufrir con el calor excesivo”, explicó el académico y director del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Concepción, Dr. Sergio Cofré.

De acuerdo con lo manifestado por el experto, los perros pierden calor a través de tres mecanismos. “El jadeo, ciertas partes del cuerpo que están libres de pelito como la panza, y también a través del sudor que puede darse en una pequeña porción mediante sus almohadillas, como también sucede con los gatos. Entonces, con el aumento de la temperatura, nuestros pacientes podrían experimentar un cuadro reconocido como hipertermia o choque de calor”.

El experto señaló que se debe considerar también aquellas condiciones que promueven un calor excesivo. “Existen ciertos factores que agravan el calor en los animales como, por ejemplo, que estén encerrados en lugares que están muy poco ventilados, sin acceso a agua limpia y fresca, individuos que están atados en los patios y que no tienen sombra, mascotas que están en lugares con mucho cemento y que actúa como un efecto de horno”, explicó el Dr. Cofré.

También se debe tener presente a las mascotas o individuos que presentan mayor riesgo: los jóvenes, los de edad avanzada o los que tienen enfermedades cardíacas o malformaciones en sus vías respiratorias como bulldog inglés, bulldog francés, pug, pequines, “que son los pacientes llamados braquicefálicos e incluso también hay que sumar a los individuos gordos, que debido a la gran cobertura y grasa corporal no pueden disipar bien el calor”, indicó el Dr. Sergio Cofré.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

El especialista, señaló que dentro de las medidas básicas destaca el mantenerlos hidratados, con agua limpia, fresca y accesible; protegerlos del sol, mantenerlos en un lugar de la casa bien ventilado y a la sombra, no sacarlos a pasear en horario de máximo calor y jamás (con calor o frío) dejarlos al interior de los vehículos.

Incluso el experto llamó a dejar, en la medida de lo posible, recipientes con agua fresca para que los perros y gatos callejeros tengan la alternativa de mantenerse hidratados.

Por Francisca Olave Campos

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA VETERINARIA UDEC 2022

concurso-fotografico

En el marco de nuestro quincuaquésimo aniversario, queremos invitar a la comunidad de Medicina Veterinaria UdeC y público en general a participar del nuestro concurso de fotografía,  patrocinado por Diario La Discusión de Chillán.

El objetivo de esta iniciativa es mostrar las experiencias de los miembros de nuestra comunidad y público en general con los animales, para lo cual existen tres categorías de competencia:

Categoría 1. “Gira de estudio”

Dirigido exclusivamente a estudiantes egresados y ex alumnos titulados.

Categoría 2. “Así estudio medicina veterinaria”

Dirigido a estudiantes regulares o egresados. La temática incluye cualquier actividad formativa o recreativa estudiantil.

Categoría 3. “Mi mascota feliz”

Abierto a la comunidad universitaria y público en general: grandes o pequeños, los animales que nos acompañan y nos hacen más felices.

El concurso se abre el jueves 1 de diciembre y el plazo para las inscripciones es hasta 23:59 horas del sábado 31 de diciembre.

Quienes pueden participar:

  • Estudiantes pre y post grado
  • Académicos y funcionarios de Veterinaria UdeC
  • Ex alumnos de la carrera
  • Público en general

Cómo participar:

Cada persona puede presentar hasta dos fotografías en cada categoría, enviándolas al siguiente correo: medvet@udec.cl

Acerca de las fotografías:

  • No se aceptarán fotos que hayan sido publicadas previamente, en otros concursos de fotografía.
  • Las imágenes deben pertenecer al participante.
  • Deben ser originales.
  • Las imágenes pueden estar publicadas en las RR.SS del o la participante.
  • Enviar imagen original (no una copia de las RR.SS)
  • El tamaño del archivo para cada imagen debe estar entre 1 MB y 5 MB.

CONSIDERACIONES:

  • Para ser admitida en el concurso, la pertinencia de cada fotografía será revisada por un comité pre seleccionador, cuya decisión de admisión será definitiva y no apelable.
  • La organización del concurso se reserva el derecho de admisión y por el acto de envío de la fotografía los concursantes aceptan las condiciones del concurso.
  • Los premios serán asignados por un panel de jueces, compuesto por:

Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias: Dr. Patricio Rojas Castañeda

Director empresas La Discusión: Sr. Francisco Martinic Figueroa

Gráfico del Diario La Discusión: Cristian Cáceres Hermosilla

Las decisiones del panel de jueces son definitivas y no apelables.

 

Premios para el primer lugar de cada categoría son:

  1. Primer lugar de cada categoría: Una mochila porta notebook
  2. Mención honrosa de cada categoría: Un cortavientos UdeC.
  3. Fotografías participantes se mostrarán en las RR.SS de Veterinaria UdeC

En Roma académica de Veterinaria UdeC participó en reunión conjunta con expertos FAO/OMS

fao-oms

Con el objetivo de proporcionar asesoramiento profesional y científico, así como también analizar y evaluar los riesgos microbiológicos para proveer recomendaciones, es que expertos en análisis de riesgos microbiológicos(JEMRA, por su sigla en inglés)se reunieron recientemente en Roma para trabajar en nuevos modelos para Listeria monocytogenes en alimentos. Expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO y la Organización Mundial para la Salud, OMS, reclutaron para ello un total de 12 investigadores y científicos del mundo, entre los que se encontraba la Dra. Alejandra Latorre Soto, del Departamento de Patología y Medicina Preventiva, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción.

La FAO y la OMS reconocen la gravedad de las infecciones por Listeria, en particular para las personas con mayor riesgo, ya que, aunque existen mejores prácticas en uso, producción y consumo de alimentos, los brotes de Listeriosis continúan ocurriendo en todo el mundo.

En este sentido, la Dra. Alejandra Latorre, se refirió al problema que ocasiona la Listeria en las personas. “Listeria monocytogenes es una bacteria ubicua en el medio ambiente y que se presenta con relativa frecuencia en alimentos. En la mayoría de las personas, la infección por Listeria no causa mayores problemas, si bien algunos podrían cursar síntomas gastrointestinales o un cuadro parecido a una gripe. Sin embargo, en mujeres embarazadas, personas inmunodeprimidas o con comorbilidades, niños pequeños o adultos mayores, el cuadro puede ser muy severo y provocar abortos, muerte fetal, o infección y muerte del recién nacido (en el caso de las embarazadas), abscesos cerebrales, meningoencefalitis, septicemia, hospitalización, e incluso la muerte”, precisó la experta al tiempo que agregó que, “prácticamente la totalidad de las personas pertenecientes a grupos susceptibles que sufren Listeriosis requieren ser hospitalizadas y la mortalidad es cercana a un 30%. Por lo tanto, la prevención es fundamental especialmente para grupos susceptibles y para ello es que la FAO y la OMS de manera conjunta han venido trabajando desde hace ya bastante tiempo en diversas recomendaciones y guías para la prevención de Listeriosis”.

Según lo explicado por la académica, FAO/OMS han publicado varios reportes de análisis de riesgo sobre L. monocytogenes en alimentos desde el año 1999, siendo el análisis de riesgo publicado el año 2004 el más difundido y reconocido a nivel mundial.

En este encuentro JEMRA 2022 sobre L. monocytogenes, se buscó actualizar la guía internacional, para llegar a un consenso sobre los mejores consejos, basados en la ciencia más reciente y avanzada.

“Desde la publicación del modelo de análisis de riesgo del año 2004 han continuado ocurriendo brotes de Listeriosis a nivel mundial, asociados muchos de ellos a alimentos para los cuales no existían previos reportes como por ejemplo frutas y verduras crudas o mínimamente procesadas (por ejemplo, vegetales congelados). Adicionalmente, los avances en técnicas diagnósticas, particularmente herramientas moleculares, han permitido reconocer la emergencia de nuevas variantes y cepas de Listeria que difieren en su virulencia y resistencia al ambiente. De igual forma, se ha permitido caracterizar más en detalle los grupos de personas más susceptibles a Listeriosis”, explicó.

Por todo lo anterior, y de acuerdo con lo manifestado por la Dra. Latorre, el actual modelo de análisis de riesgo requiere ser revisado y actualizado para poder llenar vacíos existentes y también para proveer nuevas recomendaciones basadas en conocimiento científico más reciente, donde se incluya además nuevos grupos de alimentos de riesgo y una aproximación más holística “desde la granja al consumidor”. “Lo anterior para considerar también aquellos factores de riesgo de contaminación por L. monocytogenes en etapas tempranas de la cadena de producción de alimentos, como la producción primaria”, puntualizó.

El trabajo desarrollado por los expertos en Roma permitió generar modelos de evaluación del riesgo de listeriosis para nuevos grupos de alimentos, como lechugas, melones, vegetales congelados y productos del mar listos para el consumo, todos ellos involucrados en brotes importantes de Listeriosis.

Veterinaria UdeC realizará Corrida Familiar en Chillán

corrida1El próximo domingo 27 de noviembre, y en el marco del 50 Aniversario de la Carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción, se realizará una Corrida Familiar.

La jornada que comenzará a las 09.30 horas, partirá en el frontis de la Municipalidad de Chillán para culminar el recorrido en el Complejo Deportivo Quilamapu.

“Es una actividad que hemos estado coordinando con la Dirección de Deportes y Recreación del municipio de Chillán, porque sabemos que este tipo de actividades es muy demandado por nuestros profesionales y estudiantes, así como también la comunidad en general”, precisó el Vicedecano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Mario Briones Luengo.

El recorrido que ya cuenta con las autorizaciones de los organismos pertinentes contempla un recorrido que comenzará por calle 18 de Septiembre, para seguir por Avenida Francia, Avenida Padre Hurtado y Avenida Paul Harris, hasta llegar al Complejo Deportivo Quilamapu, donde se podrá realizar una vuelta a la calma por el circuito del reciento y/o participar de baile entretenido y escalamiento de muro para niños.

La jornada recreativa se suma a la serie de actividades que ha concretado la Facultad de Ciencias Veterinarias destacando la inauguración del nuevo Decanato en el Campus Chillán y la reciente presentación de la Orquesta UdeC en el Teatro Municipal de Chillán.

En París académica de Veterinaria UdeC presentó investigación sobre probióticos para perros

dra-quilodran-en-paris

En la 4ª Conferencia Internacional sobre Microbiología Aplicada y Microbios Beneficiosos, desarrollada recientemente en París, Francia, presentó su línea investigativa, la académica del Departamento de Patología y Medicina Preventiva de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dra. Sandra Quilodrán.

La jornada fue organizada por Coalesce Research Group, de USA y en ella la Dra. Quilodrán expuso sobre el proyecto FONDEF que tiene vigente, sobre un probiótico mixto que está preparando para el uso en perros.

“El tema que presentamos se llamó: “De perro a perro: Potenciales cepas probióticas e inmunomoduladoras aisladas de la leche canina. La presentación habla de nuestras cepas aisladas de leche y calostro canino para su caracterización microbiológica e inmunológica para su uso como probiótico en mascotas caninas. Es un proyecto importante, debido a que los animales de compañía son cada vez más considerados por sus tutores y están cada vez más presentes en las vidas de las personas”, explicó la experta quien agregó que hoy en día, existe una mayor preocupación por los animales de compañía y es necesario cuidar su bienestar y salud.

“Nosotros hemos estado estudiando una mezcla de dos cepas probióticas para la salud de los perros. Nuestros probióticos tienen el desafío de funcionar igual o mejor que un antibiótico y en menos tiempo que una terapia antibiótica. Esto también es muy importante, debido a que el uso de antibióticos de manera desmedida o sin previos estudios de acción sobre los microorganismos patógenos, lleva a la selección de microorganismos patógenos resistentes a antibióticos. Esta situación va en desmedro de las terapias, debido a que, si el microorganismo patógeno es resistente a muchos antibióticos, entonces puede significar que el paciente no tenga terapia que lo pueda sanar. Por tanto, también hay que cuidar que los antibióticos no sean liberados al ambiente, para que no se sigan seleccionando cepas resistentes, y, en este sentido, los probióticos no interfieren si son liberados al medio ambiente”, precisó la Dra. Sandra Quilodrán.

Consultada sobre la importancia de haber participado en esta conferencia, la académica manifestó que, “para mí, es muy placentero participar en congresos internacionales, porque al mismo tiempo podemos medir nuestros conocimientos con otros investigadores en la misma área, podemos también complementar ideas con otros investigadores e incluir nuevos integrantes en el grupo de investigación. Además, se dan oportunidades que enriquecen nuestras experiencias. Por ejemplo, en este congreso fui también invitada a estar en la mesa moderadora. Es excelente ejercicio comunicarse en otros idiomas con otros colegas investigadores, hablar de nuestra investigación, y, en lo personal, ver el escudo de la UdeC entre tantos otros escudos en el lienzo de la organización del congreso es un honor”.

Finalmente, la investigadora destacó que, “junto al Dr. Jorge Toledo, del Departamento de Fisiopatología, de la Facultad de Ciencias Biológicas, UdeC y el Dr. Julio Villena, del Centro de Referencia para Lactobacilos, de Tucumán, Argentina, hemos logrado formar un grupo bastante acoplado y con mucha plasticidad, involucrando nuestras experiencias, cada cual, en su tema, pero con buena salida a lo internacional. Hemos funcionado muy bien”.

Por Francisca Olave Campos

Veterinaria UdeC capacitó en producción de aves a mujeres de Fundación PRODEMU

1Conscientes que la producción avícola de traspatio es relevante para la agricultura familiar campesina, la que es desarrollada y liderada principalmente por mujeres, es que, durante el fin de semana, académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, realizaron una capacitación a mujeres de Portezuelo, de la Provincia del Itata, que son parte del programa de Desarrollo de la Mujer de Fundación Prodemu.

La académica a cargo de la actividad, Dra. Amarilis Ulloa Núñez, del Departamento de Ciencia Animal, destacó la finalidad de la actividad. “El objetivo del taller es fortalecer las competencias relacionadas con la crianza y producción de aves de traspatio de mujeres campesinas. Trabajamos en el módulo avícola de gallinas mapuches, la producción pavos y gansos, así como también en la sección de incubación. Nosotros hemos preservado por años el huevo azul y el gen de la gallina mapuche, actualmente denominada gallina mesoamericana, porque no solo existe en Chile sino también en Argentina, Paraguay y otros países, y ese es el tema principal en el que vienen a capacitarse este grupo de mujeres, en un trabajo que  también hemos desarrollado por años con mujeres de otras comunas como El Carmen o San Nicolás por nombrar algunas”, precisó la experta, quien destacó que como en la región de Ñuble  la producción de aves de traspatio utiliza principalmente gallinas criollas y de tipo araucano, que se caracterizan por la postura de huevos azules, es un patrimonio genético que la universidad busca preservar.

20221112_112622Por su parte, María Cecilia Briones, Coordinadora Campesina de Fundación Prodemu manifestó que, “las usuarias pertenecen a la comuna de Portezuelo, son grupos de primero y segundo año pertenecientes al rubro avícola y nos interesó realizar esta capacitación porque ellas están trabajando con razas criollas principalmente y la idea es que puedan conocer algún método artificial de crianza y también conocer otras formas de producción de aves en general, todo apuntando a mejorar los ingresos de sus familias”.

Cabe destacar que dada la trascendencia la crianza y producción de aves de traspatio para la economía familiar campesina y su contribución a la seguridad alimentaria, la unidad avícola de la Facultad de Ciencias Veterinarias está incorporando tecnologías innovadoras que permitan fortalecer su desarrollo y capacitar a las mujeres en estas nuevas tecnologías.

En esta línea, precisó la Dra. Ulloa que, “tenemos presentado un proyecto al Fondo para la Innovación y Competitividad regional, FIC de la región de Nuble, que nos permitiría potenciar la avicultura rural, su mejoramiento genético y así su potencial productivo y a la vez agregar valor al ámbito agropecuario, a través de fortalecer núcleos genéticos, difundir y transferir las tecnologías innovadoras”.

20221112_110337

20221112_111820

Por Francisca Olave Campos

Docente de Veterinaria UdeC realiza pasantía de investigación en España

La Directora de la Oficina de Educación Veterinaria y académica del Departamento de Ciencias Clínicas, profesora, Verónica López López, se encuentra realizando una pasantía de investigación en el Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica de la Universidad de Alicante con la Dra. Carolina Gonzálvez Maciá, académica del área de Didáctica y Organización Escolar.

Dentro de las actividades que ha desarrollado destaca el dictar clases de innovación educativa al pregrado de la Facultad de Educación, integrar el comité organizador del congreso de innovación educativa año 2022, y realizar clases en el Máster en Educación.

whatsapp-image-2022-11-09-at-05-21-54-1La profesora López indicó que, “la pasantía ha sido una excelente experiencia como académica e investigadora y muy valiosa desde una mirada cultural y humana. Cada actividad planificada y realizada ha sido un grato desafío para mí, con una retroalimentación muy favorable de parte de los estudiantes y los docentes y sin dudas es una gran oportunidad de proyectar un trabajo en conjunto interuniversitario e interdisciplinario con la Universidad de Alicante”.

La Dra. Gonzálvez destacó a su vez que, “es muy importante reforzar las acciones de movilidad internacional debido a sus beneficios en la formación personal y profesional de los estudiantes, así como para desarrollar investigaciones en un mundo cada vez más global. La Universidad de Alicante apuesta por las relaciones internacionales favoreciendo las oportunidades de intercambios de estudiantes y pasantías de investigación. En este caso, la visita de la profesora Verónica López López está enriqueciendo y aportando grandes ideas al grupo de trabajo en nuestro departamento, por lo que es una evidencia de la ineludible necesidad de fomentar las relaciones internacionales de trabajo e investigación”, indicó.

 

whatsapp-image-2022-11-09-at-05-21-54

Veterinaria UdeC participará mañana en Teletón 2022

Estudiantes y docentes de nuestra Facultad en Concepción, estarán ubicados mañana sábado desde las 10:00 y hasta las 17:00 horas, en el parque ubicado perpendicularmente a la plaza de los patos, cerca de la Facultad de Agronomía, para participar de las actividades vinculadas a la nueva versión de la Teletón 2022.

La idea es atender y orientar respecto de preguntas sobre mascotas y recolectar fondos para la Teletón, razón por la que habrá diversos stands en los que también se incluyen el Colegio Médico Veterinario, Enfermería y Nutrición, Tecnología Médica, representantes de Bayer y Pharma, entre otros.

La coordinación está a cargo del académico, Dr. Alan Labra, quien agregó que, “a las cinco de la tarde nos solicitaron estar presentes en la Plaza de Armas de Concepción, donde nos invitaron los de Teletón central para hacer un enlace en directo con nosotros, así que estamos más que motivados y con todas las ganas con nuestro voluntariado a participar en esta Teletón 2022”, precisó el Dr. Labra.

Ceremonia remota cierra Diploma en Desarrollo de Competencias Socioemocionales

verom1Tras 42 horas de trabajo desarrollado desde abril a junio del presente año, recientemente autoridades académicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias hicieron el cierre del Diploma en Desarrollo de Competencias Socioemocionales, actividad que se hizo de forma remota.

El diploma que contó con el patrocinio del Colegio Médico Veterinario de Bío Bío y el auspicio de Royal Canin fue destacado por el coordinador y académico Alejandro Santa María. “Este es un programa en el que se inscribieron 43 médicos veterinarios de todo el país, por lo que nos alegra bastante porque ellos a través de 5 módulos (que incluyen conciencia, regulación o autonomía emocionales, competencias sociales y competencias para la vida y el bienestar) pueden adquirir herramientas que no solo les servirá para la vida profesional, sino que también en lo personal”.

El Diploma comprendió la realización de clases, tutoriales y webinars como el desarrollado por el Dr. Joaquín Rojas, presidente del Colegio Médico Veterinario Región de Bio Bío, sobre alfabetismo emocional en la prevención de la enfermedad mental. “La idea apunta a mejorar la calidad de vida laboral y personal de nuestros colegiados, que es algo que siempre y de manera permanente estamos atentos como colegio regional, así que muy agradecidos de la Facultad de Ciencias Veterinarias por gestionar y promover este tipo de instancias”.

vero-3

Durante la ceremonia destacó el mensaje entregado por el Decano de la Facultad, Dr. Patricio Rojas. “Agradezco el compromiso de quienes llevan adelante este Diploma, profesores y relatores, así como también felicito el interés de los profesionales de la medicina veterinaria, ya que esta temática es un área que nosotros no vemos frecuentemente en el área y tal como se ha señalado son realmente valiosas para el ejercicio valioso de la profesión”.

También desatacó la intervención de la Dra. Andrea Cortés quien fue tutora en este Diploma. “Fui tutora y a la vez alumna de este Diploma que permite conocer las emociones de cada uno por lo que es un aprendizaje muy disciplinario y riguroso que nos permite crecer en un ámbito que muchas veces queda fuera, porque se refuerza siempre lo racional”.

Dentro de quienes realzaron el Diploma también destacó la opinión de la profesional Natalia Salas, “fue un trabajo de puro aprendizaje, que nos servirá sin duda para el desarrollo del día a día laboral, pero también para el personal”.

Finalmente, la profesora y directora de la Oficina de Educación Médico Veterinaria, OEMV, y gestora del Diploma Verónica López, manifestó que, “estas instancias nos ayudan a reflexionar con respecto del curriculum, nos ayudan también a poner el foco en ciertas tensiones que siempre están presentes en la formación y que apuntan a mejorar la calidad de la educación”.

Examen de Título Srta. JAVIERA IGNACIA MUÑOZ GALAZ

Con fecha 3 de noviembre de 2022, la Srta. JAVIERA IGNACIA MUÑOZ GALAZ ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.

El trabajo de titulación desarrollado correspondió a:  CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA FISCALIZACIÓN DE BIENESTAR ANIMAL EN LA DIVISIÓN PECUARIA DEL SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO, REGIÓN DE BÍO-BÍO, DESDE 2017 A 2020.

La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por los académicos: Dra. Cristina Brevis, Dr. Sebastián Muñoz y Dr. Reinaldo Letelier.

captura-de-pantalla-2022-11-03-a-las-12-53-29