Consejos para prevenir las enfermedades al corazón que también sufren las mascotas

mascotas-y-corazonLas enfermedades cardíacas o cardiopatías en pequeños animales son patologías que se encuentran frecuentemente en la clínica veterinaria diaria. El 25% del total de las atenciones médicas, es decir, 1 de cada 4 pacientes presentan alguna enfermedad cardíaca. En pacientes con edades superiores a 8 años este porcentaje se ve incrementado a un 40 o 50%.

Como explicó el Dr. Sergio Cofré González, académico del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción y Director del Hospital Clínico Veterinario UdeC-Chillán, existen muchos criterios clínicos que se deben tomar en consideración a la hora de diagnosticar a un paciente con una enfermedad al corazón. La edad, raza, sexo y peso pueden ayudar a su médico veterinario para hacer el diagnóstico.

“En animales jóvenes hay prevalencia de enfermedades congénitas. Las alteraciones diagnosticadas con mayor frecuencia en el Servicio de Cardiología Veterinaria UdeC son el Ductus arterioso persistente (PDA) y la Estenosis pulmonar. Por otro lado, en pacientes de edad avanzada es más común encontrar enfermedades cardíacas definidas como son las afecciones degenerativas (degeneración mitrálica/tricúspide) o cuadros neoplásicos (tumor de la base cardíaca)”, aclaró el Dr. Sergio Cofré.

La raza también juega un rol en la evaluación inicial de un paciente con sospecha de cardiopatía. Ciertos defectos cardíacos son más comunes en algunas razas. “Las razas de talla pequeña (< 15 kilos) tiene una mayor presentación de enfermedades valvulares (mitrálica y tricuspidea). Estas razas son los Cocker sp., Poodles, Maltes, Dachshund, Chihuahua, Pequinés y también nuestros mestizos de talla pequeña. En cambio, las razas de tamaño grande como lo son el Pastor alemán, Doberman, Bóxer, Labrador y Golden Retriever y mestizo de tamaño grande, tienen una predisposición mayor a desarrollar enfermedades del musculo cardíaco y/o  tumores  del corazón”, señaló el médico veterinario.

mascotas-y-corazon2En relación, al sexo de las mascotas, conocido es que los machos son más susceptibles a ciertas enfermedades cardíacas. “Por ejemplo hemos encontrados en nuestro Servicio de Cardiología Veterinaria UdeC, que los machos desarrollan cuadro clínicos más severos de la Valvulopatía mitrálica al igual que los machos de razas grandes que presentan más frecuentemente cardiomiopatías dilatadas. En el caso de las hembras presentan de forma más frecuente enfermedades cardíacas congénitas como el ductus arterioso persiste. En el caso de los gatitos, sabemos que es más común encontrar enfermedades cardíacas congénitas en los machos”.

Al igual que en las personas, el peso en los pacientes juega un rol importante en la dosificación de drogas y ayuda a valorar la cronicidad del cuadro. “Los pacientes con enfermedad cardíaca crónica pierden mucho peso, las salientes óseas se hacen prominentes y al palparlos se evidencia una marcada pérdida de grasa y masa muscular, esto lo conocemos como la caquexia cardíaca. En los cachorros con defectos cardíacos congénitos es evidente el retraso del crecimiento en comparación a sus hermanos de camada”.

Dada la serie de factores que intervienen en las enfermedades cardíacas, es importante considerar, la edad, raza, sexo y un examen físico general y cardiovascular meticuloso para obtener un diagnóstico presuntivo de alguna enfermedad al corazón.

“Es fundamental el diagnóstico temprano y asertivo de las cardiopatías en las mascotas, (idealmente un chequeo anual del corazón de la mascota) esto nos permite dar un tratamiento oportuno, mejorar la calidad y prolongar las expectativas de vida de nuestros compañeros de vida de cuatro patas”, precisó el Dr. Sergio Cofré.

 

Estudiantes de Veterinaria UdeC culminaron pasantía en Hospital Clínico del Campus Chillán

Durante 16 semanas, nueve estudiantes de quinto año de la carrera de Veterinaria trabajaron en dependencias del Hospital Clínico de Veterinaria UdeC, en el marco del programa de pasantía de Titulación en Clínica de Pequeños Animales que posee la Facultad.

Esta modalidad que se desarrolla hace 5 años, se retomó con el retorno a la presencialidad en el contexto de la pandemia por Covid-19, lo que permitió que los y las estudiantes pudieran concretar mil horas de trabajo práctico.

“Ellos pudieron conocer los distintos servicios que ofrece nuestro hospital clínico, pasando desde imagenología, laboratorio, realizar turnos de noche y día, hacer consultas de especialidad, entre otras tareas en las que ellos participaron siempre con la guía de los médicos, entonces es un entretenimiento práctico, donde adquieren competencias prácticas”, explicó el Dr. Alejandro González, encargado de pasantías, quien además valoró el interés demostrado por los pasantes. “Es un trabajo intenso el que deben desarrollar, donde además de por ejemplo acuartelarse y pasar por turnos de más de 8 horas, ellos deben aplicar los conocimientos que adquirieron en el pregrado. Los pasantes cumplen mil horas de trabajo durante el periodo de la pasantía, pero pese al cansancio que pudieron experimentar, su buen ánimo y disposición nunca decayó, lo que refleja que la medicina veterinaria es su pasión”, puntualizó el Dr. González.

1

Por su parte, el Director del Hospital Clínico de Veterinaria UdeC, Dr. Sergio Cofré destacó la forma de trabajo que se tiene en esta pasantía. “Los y las estudiantes participan en 5 módulos, donde desarrollan actividades que son tutoreadas por profesores o los especialistas que trabajamos aquí, hasta que cumplen sus 16 semanas, tiempo en el que, además, ellos deben completar un informe escrito que es su trabajo final para presentar y optar al título, o sea, es una modalidad de titulación que tiene la UdeC, donde existe un trabajo escrito que es evaluado y un trabajo práctico que también es evaluado”.

Este año la pasantía se inició con 6 cupos, pero dado el alto interés de los estudiantes por participar, se ampliaron los cupos a 9, considerando las capacidades y requerimientos generados por la pandemia como los aforos, entre otras medidas.

Sobre la experiencia vivida Constanza Gatica sostuvo que, “empezamos en abril y ya finalizamos el trabajo. Yo entré a estudiar esta carrera porque siempre quise dedicarme a animales menores, y lo que viví en esta pasantía jamás me lo imaginé tan intenso y exigente, porque es como realmente se vive en una clínica y esto en el fondo te prepara para el mundo laboral”.

Una visión similar es la que expresó Julieta Labra, “al principio cuando ingresé yo tenía lista solamente esta posibilidad de titulación, porque la otras no me llamaban para nada la atención, el tema de hacer tesis y de estar todo el día investigando y en el computador para mi no es atractivo. Aquí se aprende todo en la práctica y es mucha información la que adquieres y lo mejor es que tenemos el apoyo de tremendos profesionales y especialistas que siempre están muy dispuestos a orientarnos y a que uno aprenda”, sostuvo Julieta Labra.

El segundo proceso para optar a esta pasantía se abre a fines de este mes o durante la primera semana de septiembre. El plazo de postulación se extiende solo por una semana y los cupos se mantendrán en 6, para aquellos estudiantes que deseen postular.

2

Asesores maulinos realizaron visita técnica a Veterinaria UdeC

inia2Casi una veintena de médicos veterinarios, ingenieros agrónomos y técnicos agropecuarios, que trabajan en programas de Asesoramiento INDAP, con pequeños agricultores de la región del Maule, estuvieron recientemente en dependencias de la Facultad de Ciencias Veterinarias para adquirir y refrescar algunos conocimientos.

El grupo de capacitación de asesores de profesionales en sistemas productivos ovinos (GCA), programa a cargo de Viviana Barahona, encargada de extensión y difusión CRI Raihuen, fueron recibidos por los académicos, Dra. Florence Hugues y Dr. Ignacio Cabezas, ambos del Departamento de Ciencias Clínicas.

Sobre el trabajo desarrollado el Dr. Cabezas explicó que, “hicimos un taller teórico práctico de temáticas de sanidad, clínica reproductiva y de biotecnología aplicada para el mundo ovino y bovino”.

inia-3En este sentido el académico sostuvo que abordaron cuatro temas: diarrea viral bovina, perspectivas y estrategias de control; diagnóstico inmunocromatográfico de flujo lateral de enfermedades de interés en rumiantes; enfermedades emergentes y de manejo en rumiantes y finalmente, diagnóstico ecográfico de gestación, análisis de ambiente uterino y sexaje en rumiantes, actividad teórico/práctica.

Para finalizar, el Dr. Ignacio Cabezas, destacó la vinculación que existe con INIA e INDAP, para poder desarrollar este tipo de jornadas teórico-prácticas. “Lo importante es que fue una actividad gratuita, que surgió por una solicitud realizada por el INIA y que nos permite retroalimentarnos sobre temas y conocimientos que son de mutuo interés”.

Examen de Título Srta. CAMILA ANDREA MEDINA MIRANDA

Con fecha 3 de agosto de 2022, la Srta. CAMILA ANDREA MEDINA MIRANDA ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.

El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA: ACTUALIZACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES INTRAMAMARIAS POR Pseudomonas aeruginosa EN REBAÑOS LECHEROS Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE LECHE DE TANQUE.

La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por los académicos: Dr. Carlos Landaeta,  Dr. Marcos Muñoz y Dr. Rodrigo Allende

camila-medina

Examen de Título Srta. FERNANDA FIGUEROA SANDOVAL

Con fecha 21 de julio de 2022, la Srta. FERNANDA FIGUEROA SANDOVAL ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.

El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: HELMINTOS GASTROINTESTINALES EN ROEDORES DEL CENTRO Y NORTE DE CHILOÉ: ANÁLISIS DE FACTORES INTRÍNSECOS Y EXTRÍNSECOS

La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por los académicos: Dra. Cristina Brevis ,  Dr. Reinaldo Ortiz  y Dr. Carlos Landaeta

2022-07-21-6