Más de ochenta nuevos Médicos Veterinarios se titularon en Concepción

La Facultad de Ciencias Veterinarias de nuestra Universidad tituló el pasado viernes en Concepción, a más de 80 nuevos profesionales, en Concepción.

En la oportunidad, el Decano, Dr. Patricio Rojas, no solo ahondó en la historia de esta Facultad que cumple 50 años de trayectoria, sino que puso énfasis en la importancia que han cobrado las Ciencias Veterinarias, a partir de la pandemia.

Tras la entrega de títulos, la ahora Médico Veterinaria Macarena Torres entregó un breve discurso en representación de sus compañeros y agradeció el apoyo de las familias y de los funcionarios y académicos de la Facultad, en su proceso de formación.

En la ceremonia también intervino el profesor, Dr. Lisandro Muñoz, quien dio paso a uno de los momentos más esperados por los ex alumnos, como es el Juramento del Médico Veterinario, solemne ritual que marca el momento de ser admitido entre los miembros de la profesión médica.

 titulacion-conce1

Experto de Veterinaria UdeC busca cultivar bacterias de garrapatas para generar colección chilena de aislados

-Proyecto Fondecyt comprende recolección de especies que se encuentran en distintos ecosistemas del país.

Luego que el académico del Departamento de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Sebastián Muñoz Leal, se adjudicara recientemente un proyecto Fondecyt de Iniciación, denominado “Espiroquetas (Borrelia) transmitidas por garrapatas en Chile: identificando reservorios y secuenciación de genomas”, comenzará su trabajo que se extenderá hasta el 2025.

dr-sebastian-munoz1El objetivo principal del proyecto, que obtuvo un financiamiento total de noventa millones de pesos, es aislar espiroquetas del género Borrelia que estén asociadas a garrapatas y también a hospedadores vertebrados como roedores y aves. “El trabajo lo desarrollaremos en diferentes localidades de Chile, que en efecto son lugares donde sabemos que estas bacterias ya existen, pero solamente por la detección de su ADN. Nuestra iniciativa pretende recuperar borrelias a partir de sangre de animales y garrapatas infectadas; para generar una colección chilena de aislados bacterianos, lo que es algo inédito en nuestro país”, precisó el investigador, quien agregó que a partir de estos aislados bacterianos se secuenciarán sus genomas.

“Uno de los objetivos que tenemos es aislar las bacterias en cultivo axénico (libre de cualquier otro microoganismo), extraer su ADN y secuenciar sus genomas con tecnología de última generación (Nanopore), la que será implementada en nuestro laboratorio. Teniendo datos genómicos podemos realizar comparaciones con especies patógenas del hemisferio norte, para las que ya existen genomas secuenciados y así entender si las cepas chilenas producirían enfermedad en animales domésticos o humanos”, explicó el Dr. Sebastián Muñoz, quien también manifestó que, en el mediano plazo, estas secuencias genéticas de alta precisión pueden ser transformadas y utilizadas para la producción de antígenos recombinantes e implementar ensayos serológicos específicos. Es decir, proporcionar los medios para la búsqueda de anticuerpos anti-Borrelia en Chile.

“Esto puede ser hecho tanto en animales domésticos como en humanos que habiten lugares cercanos a los sitios donde colectaremos las garrapatas. De esta forma entenderíamos una posible exposición frente a estos microorganismos”.

 

“FIEBRE RECURRENTE Y ENFERMEDAD DE LYME”

Cabe precisar que algunas especies del género Borrelia son zoonóticas. Es decir, si éstas son transmitidas a humanos pueden provocar dos enfermedades: fiebre recurrente y enfermedad de Lyme. “Ahora bien, que bacterias de un mismo género ocasionen enfermedades diferentes es interesante y se relaciona a que dos grupos de éstas son portadas y transmitidas por dos familias de garrapatas diferentes: Argasidae e Ixodidae, también conocidas como garrapatas blandas y duras, respectivamente. En Chile existen alrededor de 20 especies de garrapatas de ambas familias. No obstante, aun cuando sabemos que sí existen garrapatas positivas para Borrelia, se desconocen casos de fiebre recurrente y la información sobre la enfermedad de Lyme es escaza y desactualizada”, indicó el experto, agregando que, “los datos que hay son del año 1996, donde se pesquisaron anticuerpos anti-Borrelia en una corte de aproximadamente 100 pacientes con sintomatología en Santiago. Sin embargo, como se utilizaron cepas provenientes de Estados Unidos para su detección, no se pudo descartar que los pocos casos positivos hubiesen sido producto de una reacción inmunológica cruzada. De ahí que en esos años se recomendó aislar cepas locales para utilizarlas en pruebas serológicas, aumentando así la especificidad de los ensayos”, aclaró el académico.

Para la realización de este proyecto, el Dr. Sebastián Muñoz, contará con la colaboración de especialistas internacionales, específicamente de Estados Unidos y Alemania, y una de sus primeras tareas será adquirir el equipamiento necesario para la detección y cultivo de las espiroquetas y la realización de salidas a terreno. Serán varias las localidades a visitar para desarrollar las colectas, incluyendo prospecciones en las regiones de Arica y Parinacota, Atacama, Ñuble, Biobío, Los Ríos y Los Lagos. Además, se visitarán territorios insulares como Chiloé, Isla Mocha e incluso Isla Navarino.

dr-sebastian-munoz2

Por Francisca Olave Campos

Examen de Título Sr. DAMIÁN ALEJANDRO ZENTENO FUENTES

Con fecha 18 de enero de 2022, el Sr. DAMIÁN ALEJANDRO ZENTENO FUENTES ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinario.

El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: EQUINOCOCOSIS QUÍSTICA HUMANA: SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA, CONTEXTO Y PREVENCIÓN EN LATINOAMÉRICA

La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por los académicos: Dra. Cristina Brevis,  Dr. Marcos Muñoz  y Dr. José Celis

ex-damian-zenteno

Finalizó Diploma en Desarrollo de Competencias Socioemocionales para estudiantes de Veterinaria del país

diploma

El alto número de inscritos en el Diploma en Desarrollo de Competencias Socioemocionales, de distintas escuelas y facultades de Medicina Veterinaria de Chile e incluso del extranjero, finalizaron su quehacer exitosamente.

La iniciativa realizada por la Oficina de Educación Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias, en conjunto con Royal Canin, fue valorada por la estudiante Rocío Ahumada. “Cursar este Diploma ha sido muy valioso y enriquecedor para mi desarrollo personal, ya que me permitió adquirir importantes herramientas para enfrentar de mejor manera el futuro profesional. Fue un proceso de formación de carácter vivencial que sin duda representa la punta del iceberg respecto a todo lo que tenemos que seguir aprendiendo, por lo que fue es un tremendo comienzo”.

Por su parte, la Directora de la Oficina de Educación Médico Veterinaria, y académica del Departamento de Ciencias Clínicas, Verónica López, mencionó que este Diploma surge de una serie de necesidades manifestadas por estudiantes de Medicina Veterinaria de todo el país y que fueron abordadas el año pasado en una jornada realizada por Royal Canin.

“Este año hemos diseñado un espacio de formación transversal para aportar a la formación personal de los futuros médicos veterinarios de diferentes casas de estudios y de esta manera contribuir al desarrollo de competencias emocionales y a su salud mental, que en algunos casos se ve afectada”, comentó.

diploma2

Examen de Título Srta. JOANA ANDREA ARAYA SOTO

Con fecha 17 de enero de 2022, la Srta. JOANA ANDREA ARAYA SOTO ha rendido con éxito su Examen de Título conducente al título de Médico Veterinaria.

El trabajo de titulación desarrollado correspondió a: PASANTÍA EN EL HOSPITAL CLÍNICO VETERINARIO DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN CAMPUS CHILLÁN: CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS PARA MICOPLASMA HEMOTRÓPICO FELINO

La Comisión de Examen de Título estuvo conformada por los académicos: Dr. Sergio Donoso,  Dr. Sergio Cofré  y Dr. Tomás Casanova.

ex-titulo-joana-araya

Facultad de Ciencias Veterinarias tituló a cerca de un centenar de nuevos profesionales

En uno de los parques del Campus Chillán de UdeC se desarrolló el pasado viernes, la ceremonia de titulación de tres generaciones de nuevos profesionales de la Medicina Veterinaria.

La actividad que se desarrolló de forma presencial, se retomó después de dos años, producto de la pandemia, y contó con todos los protocolos sanitarios correspondientes, marcando de esta forma el inicio de una serie de eventos que durante este año se conmemorarán y celebrarán en el contexto de los 50 años que cumple esta Facultad.

En la oportunidad intervino el Decano, Dr. Patricio Rojas, quien destacó la finalización exitosa de esta etapa formativa de los ahora ex alumnos. “Estos últimos años han implicado sobreponerse a diversos contratiempos y también adaptarse a nuevos escenariosgenerados por la pandemia y por ello reconocemos el esfuerzo realizado durante este periodo y les felicitamos por el logro. Hoy entregamos a la sociedad un grupo selecto de nuevos profesionales, Médicos/as Veterinarios/as que llevarán el sello de la Universidad de Concepción, sello que estará representado por su actuar responsable, actuar ético en todos los ambientes, con la búsqueda de la verdad y en permanente interés por perfeccionar lo que les hemos entregado en estos años de formación”.

En representación de los estudiantes, Lucas Castillo, se refirió a lo significativo que es hacer la transición de ser un alumno o alumno a un Médico/a Veterinario/a. “Lo que alguna vez fue un niño o niña amando a un animal, hoy jura cuidar de ellos y quiero hacer un llamado a mis colegas, y es que no desconfíen de su compañero del lado, que lo traten con respeto, que sean empáticos, ya que antes que Veterinarios, somos personas y por lo mismo quiero agradecer a todas las personas que nos ayudaron a llegar acá”, dijo el nuevo profesional, destacando no solo a las familias, sino que también a los funcionarios y académicos de la Facultad.

Finalmente, la Dra. Cristina Brevis, cerró la ceremonia con un mensaje en el que puso énfasis en la importancia que tiene actualmente esta profesión. “Mucha gente piensa que solo nos dedicamos a atender perros y gatos, y yo espero que durante el transcurso de esta aventura, ustedes se hayan convencido que nuestra profesión es muchísimo más que eso. Que las responsabilidades con las mascotas comienzan con el humano, siguen con otras especies animales, con el medio ambiente, con la producción, con la protección de los alimentos, con la biodiversidad, con optimizar recursos entre otras instancias. Uno de los aspectos más significativos que deberán vivir es la globalización, que requiere fortalecer los servicios Médico Veterinarios oficiales y privados, para promover y proteger la salud animal y humana en un marco de seguridad para todos”.

La Facultad de Ciencias Veterinarias continuará con titulaciones, el viernes, 21 de enero, con los nuevos titulados del Campus Concepción.

ee7ea1ae-546c-4a2d-b5f6-577241081328

Mensaje Ex-Alumna Lilibeth González

Lilibeth González

Titulada: 2014
Trabajo actual: Cooprinsem la “cooperativa de los agricultores”.

“Decidí ser veterinaria porque me gustan los animales y porque quería ayudar a mi abuelo trabajando con sus vacas y escogí a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción por el gran prestigio que tiene tanto a nivel nacional como internacional. Fue una gran experiencia la que viví allí no solo por lo aprendido, sino también por la vida estudiantil que tuve y las redes generadas.

La Facultad fue un trampolín para lograr mis metas, donde encontré apoyo de gran parte de los profesores, a quienes agradezco infinitamente porque vieron incluso más de lo que yo veía en mí, y ahora con la perseverancia estoy en el cargo que estoy, siendo Asesora Técnico Comercial en la empresa en la cual trabajo.

Comencé a ser Asesora en salud mamaria y calidad de leche, donde aprendí y fortalecí mis conocimientos ya adquiridos en la Universidad, gracias a que también tomé las asignaturas de especialización donde me guió enormemente el doctor Marcos Muñoz, a quien le tengo un gran afecto, y por cierto, es un referente nacional en el rubro de la leche”.

 

20160113_173210

 

 

 

Ex alumno de Veterinaria UdeC asume como Jefe del área en el Ejército

Oriundo de Linares decidió estudiar la carrera de Medicina Veterinaria en la Universidad de Concepción, en el año 1986 (siendo de la promoción del Dr. Ignacio Cabezas, Dr. Álvaro Ruiz, entre otros compañeros).

Hoy, casado con una Educadora de Párvulos, también de la UdeC, y dos mellizos de 24 años, y una larga trayectoria profesional, el Teniente Coronel, Miguel Moya González, asumió hace solo un mes, como Jefe de Veterinaria del Ejército.

La importancia del cargo se relaciona con las misiones que el Servicio de Veterinaria desarrolla dentro del Ejército para las que tiene actualmente a cerca de 400 personas distribuidas por todo Chile, que van desde Putre hasta Porvenir. “Nuestra distribución abarca todo el territorio nacional, son oficiales, entre grados de Capitán y Coronel, egresados de Universidades públicas y privadas, y suboficiales desde cabos a suboficiales mayores, que cubrimos las necesidades del Ejército en sus diferentes áreas de misión. Creo que somos de las instituciones a nivel nacional que hacemos un ejercicio más integral de lo que es la Medicina Veterinaria”, precisó el Teniente Coronel, quien agregó que las áreas que trabajan se relacionan con salud pública, inocuidad alimentaria, zoonosis, entomología, clínica y bienestar animal entre otros rubros.

“Mi cargo, tiene en sus hombros la misión de conducir y planificar el camino que seguirá la Veterinaria militar en el Ejército, trabajo que desarrollamos con un equipo integrado por profesionales Médico Veterinarios de la más diversa formación, con el que también estamos abocados ahora a trabajos tan diversos como el establecimiento de redes de laboratorios veterinarios, el fortalecimiento de nuestras capacidades de diagnóstico y descontaminación CBRN (químico, bacteriológico, radiactivo y nuclear), la modernización de los procedimientos de diagnóstico y terapéutica en animales y muchas otras misiones largas de enumerar.  Tenemos que tener herramientas para proteger a nuestra gente y a nuestro personal, de todo tipo de amenazas, en especial las del tipo biológico”.

De acuerdo a lo explicado por el Teniente Coronel, Miguel Moya, se trata de un trabajo interesante en el que llevan tiempo perfeccionándose. “Hay que entender que en varios países del mundo, los Médicos Veterinarios somos los encargados las acciones directas de salud pública. Por ejemplo en España, Estados Unidos o Alemania, las misiones de protección de la salud del personal son lideradas por Médicos Veterinarios ya que nuestra amplia formación en microbiología, química, fisiología y epidemiología, entre otras muchas áreas, nos entrega las herramientas para definir estrategias dinámicas y flexibles propias de escenarios complejos y demandantes”.

Desde este nuevo cargo el Teniente Coronel, Miguel Moya entregó un mensaje a quienes sientan interés por la carrera.

“Creo que la Medicina Veterinaria es una carrera muy desafiante, porque es diversa e integral, es capaz de contribuir a la sociedad desde los más variadas ámbitos, los médicos veterinarios podemos mejorar desde la disponibilidad de proteína hasta participar en acciones de conservación del patrimonio zoosanitario nacional, podemos contribuir a la sociedad y proteger a las personas, podemos, también, ser parte de procesos de cambio cultural y del mejoramiento de la calidad de vida en nuestro país. Además es una carrera dinámica que requiere estar constantemente actualizando los conocimientos, por lo tanto es una profesión en la que nunca terminas de estudiar”.

miguel-moya-002

Dra. Paula Aravena entrega consejos sobre cómo ayudar a los animales cuando ocurren incendios forestales

Canal TVU entrevistó a la doctora Paula Aravena, de nuestra Facultad. quien es directora del Centro de Rescate y Rehabilitación de la Universidad de Concepción, además de especialista en fauna silvestre.

175a9d98-c629-442a-a196-c54d77da8253

https://www.tvu.cl/la-comunidad-del-contenido/2021/12/28/medico-veterinario-udec-explica-como-cuidar-y-proteger-a-las-mascotas-durante-situaciones-de-emergencia.html