Trichinella y puma: el riesgo de alimentarse tras la caza furtiva

Una de las importantes funciones de quienes ejercen la medicina veterinaria es velar por la inocuidad alimentaria. Esto ha favorecido que muchas enfermedades transmitibles desde los alimentos puedan ser adecuadamente prevenidas. El control de estas enfermedades es relativamente fácil en producciones que se mantienen dentro de los marcos legales con faena de animales en plantas autorizadas para esos efectos. El riesgo aumenta cuando se trata de producción campesina con faena domiciliaria o animales de caza, ya que, en esos casos, buena parte del control depende de la educación y de la voluntad de las personas en realizar las medidas que permitan garantizar la sanidad de sus animales o de los animales cazados. Sin embargo, el riesgo se descontrola cuando se trata de caza ilegal de animales, dado que, por la naturaleza de la práctica, es muy difícil que esos animales sean sometidos a una inspección médico veterinaria.
Fue así como tras una denuncia anónima en septiembre del 2020, se encontró en la comuna de Pemuco restos de un puma que fue cazado. Los restos fueron analizados en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, y tras la examinación se encontraron en el músculo larvas de Trichinella. Luego de los análisis moleculares se determinó que correspondían a T. spiralis, el principal agente responsable de la triquinosis humana (triquinelosis).
La triquinosis es una enfermedad producida por la migración de las larvas de esta especie. Tras el consumo de la carne, las larvas presentes en ésta maduran en el intestino de la persona que la consumió y una vez que son gusanos adultos se reproducen. Las larvas hijas abandonan el intestino y por la vía circulatoria llegan a los músculos donde se terminan encapsulando. Es precisamente esta migración y la penetración de los músculos la que puede generar un cuadro febril severo en las personas, llevándolas incluso a la muerte.
Este parásito ya había sido identificado previamente en un puma en Chile por científicos y científicas de la Universidad de Concepción en colaboración con pares de Argentina (https://doi.org/10.1515/helmin-2015-0057), así como también en otros países de América. También se ha identificado a esta especie en numerosas otras especies de carnívoros en el mundo, como cánidos o mustélidos, por lo que se sabe que los carnívoros representan un importante riesgo de infección.
Este hallazgo de T. spiralis en un puma cazado ilegalmente es una evidencia que la caza furtiva de animales protegidos no sólo es un tema importante desde el punto de vista de la conservación de la fauna, sino que también del cuidado de la salud de las personas. Los detalles de este hallazgo y la identificación molecular del parásito fueron recientemente publicados en la ‘Revista Brasileira de Parasitología Veterinária’, y se puede acceder en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1590/S1984-29612021033.

Fotografía:  Gentileza Servicio Agrícola y Ganadero, Región de Ñuble

 

restos-de-puma

Polizones en un polizón: Parásitos de roedores introducidos

Las especies introducidas, o mejor dicho ‘alóctonas’, son una de las principales amenazas a la conservación de la biodiversidad, no sólo por su interacción directa con las especies nativas, ya sea por competencia o depredación, sino también por la capacidad que tienen de cointroducir y transmitir parásitos que también son alóctonos.

Los roedores introducidos se caracterizan no sólo porque son exitosos invasores, es decir, se multiplican y diseminan afectando a la biodiversidad, sino porque además son reconocidos hospedadores de numerosos patógenos que pueden afectar a las personas.

Recientemente, un equipo de investigadores de la Universidad de Concepción fue invitado a publicar en una de las más importantes revistas de ciencias veterinarias (Frontiers in Veterinary Science) una revisión sobre el rol de los roedores como fuente de parásitos que pueden afectar tanto a la fauna nativa, como también a las personas. En esta revisión se constató los avances que se han hecho en términos de ecología de las invasiones y parasitismo en donde se ha evidenciado que muchos parásitos alóctonos de ratas introducidas se han transmitido a roedores nativos y circulan libremente entre estos últimos, y que los parásitos generalistas son los que más frecuentemente se transmiten a la fauna nativa. Además, al revisar el conocimiento sobre los parásitos de roedores, la mayoría de los parásitos que también se transmiten a la especie humana provienen de las tres especies alóctonas, y no de las especies nativas, lo que realza la importancia de estas especies invasoras como fuente de infección.

Esta revisión ha sido publicada en un número especial de la revista, “Stowaways of a stawaway: Parasites of invasive rodents”, y pueden verla en el siguiente enlace: https://doi.org/10.3389/fvets.2021.643742

OBITUARIO DOCTOR DANIEL GONZALEZ ACUÑA

 

Estimada comunidad

Junto con saludar, me permito hacer llegar versión publicada de nota que recuerda el trabajo y amistad de nuestro recordado profesor Dr. Daniel González Acuña, escrita por colaboradores científicos y alumnos formados por él y que hoy trabajan en ciencia, la que gentilmente ha sido compartida el Dr. Sebastián Muñoz L.

Cordialmente

Patricio Rojas C.

2021. MUÑOZ-LEAL et al. In memoriam, a eulogy for Daniel González Acuña 1963-2020

La entrada OBITUARIO DOCTOR DANIEL GONZALEZ ACUÑA se publicó primero en Doctorado en Ciencias Veterinarias.

ESTUDIANTE DE DOCTORADO EN CIENCIAS VETERINARIAS DEFIENDE TESIS CON NOTA 7

El día jueves 29 de abril, defendió su tesis de doctorado con nota 7, sobresaliente, el candidato a Dr. Felipe Andrés Troncoso Basso, quien disertó públicamente sobre su trabajo titulado:  «La activación del receptor de estrógeno GPER30 incrementa la actividad pro- angiogénica del receptor A2A adenosina en endotelio de cerebro » 
Guiada por los doctores Carlos Escudero de la Universidad del Biobio y el Dr. Fidel Ovidio Castro de la UDEC. Los miembros de la comisión, presidida por el Dr. José Celis, fueron, Dra. Lleretny Rodríguez y Dr. Claudio Aguayo, miembros del programa de doctorado en Ciencias Veterinarias de la UDEC y el profesor externo. Dr. Marcelo González, de la Facultad de Medicina de la U universidad de Concepción. Con Felipe, ya suman  15 los graduados del programa desde su fundación

La entrada ESTUDIANTE DE DOCTORADO EN CIENCIAS VETERINARIAS DEFIENDE TESIS CON NOTA 7 se publicó primero en Doctorado en Ciencias Veterinarias.

In memoriam: a eulogy for Daniel González-Acuña, 1963-2020

 

Estimada comunidad

Junto con saludar, me permito hacer llegar versión publicada de nota que recuerda el trabajo y amistad de nuestro recordado profesor Dr. Daniel González Acuña, escrita por colaboradores científicos y alumnos formados por él y que hoy trabajan en ciencia, la que gentilmente ha sido compartida el Dr. Sebastián Muñoz L.

Cordialmente

Patricio Rojas C.

2021. MUÑOZ-LEAL et al. In memoriam, a eulogy for Daniel González Acuña 1963-2020